sábado, 8 de marzo de 2008

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL 6º CONGRESO NACIONAL DE MINERIA


CONCLUSIONES
  1. En Los últimos 10 años se ha intensificado las exploraciones mineras, utilizando tecnología de punta, contando a la fecha con muchas empresas exploradoras de capitales extranjeros y nacionales, lo que nos permitirá ser líder en Sudamérica.

  2. La introducción de mejoras en la tecnología minera nacional en operaciones subterráneas, esta permitiendo explotar yacimientos de baja ley y condiciones de roca desfavorables, en forma económica y con seguridad.

  3. El diagnostico del comportamiento de los trabajadores mineros para reducir los accidentes, debe ser una tarea fundamental en todo sistema de gestión de seguridad en las empresas mineras.

  4. El sector minero es conciente que el control de los impactos sobre el entorno, a través de la aplicación de Sistemas de Gestión Ambiental, permite mejores resultados en el cuidado del medio ambiente, construyendo de esta manera al desarrollo sostenible de las comunidades.

  5. Las innovaciones en las tecnologías de beneficio, permite tratar con mayor eficiencia minerales polimetálicos complejos, obteniendo mejores leyes y al mismo tiempo incrementado su recuperación, logrando que minerales marginales sean económicamente explotables.

  6. La política de responsabilidad social de las empresas, hace que estas estén actuando con rostro humano; solo falta que el Estado se involucre en esta tarea.

  7. El uso de índices de control, es la herramienta que permite mejorar los resultados de la gestión de una empresa minera, conduciéndola a la excelencia.

  8. Se requiere la adopción de parte del Estado de una política de promoción de la inversión en minería, mejorando su eficiencia administrativa, además de tomar en cuenta las condiciones de otros países, para mejorar nuestra competitividad.

  9. Existen 17 proyectos mineros de cobre, oro, zinc y fosfato por ejecutarse en. Siguiente quinquenio, los que requieren US$ 8,200MM, para lo cual es necesario mantener la estabilidad política y jurídica, además de mejorar la intermediación de capitales a través de mecanismos tales como la bolsa de valores.

  10. Se requiere de un plan de Desarrollo Nacional que incluya la industrialización de los minerales, para la obtención de productos de mayor valor agregado.

RECOMENDACIONES
  1. Trabajar por incrementar la producción minera; al menos 15 proyectos en exploración y desarrollo, sumados a las expansiones de operaciones actuales lo permitirían.

  2. Para ello, y a través de los Consejos Departamentales del CIP, impulsar el acercamiento y diálogo entre gobernantes, empresas mineras y poblaciones, con una posición abierta, concertadora, considerando que nadie es dueño de la verdad.

  3. En las universidades, empresas y emprendimientos del capital de riesgo, orientar a los jóvenes profesionales de las ciencias de la tierra, que con ayuda de la tecnología, desarrollen la búsqueda del potencial aun no explorado de yacimientos no aflorantes en el país.
    Continuar y reforzar la pauta marcada por algunos nuevos proyectos y operaciones mineras en concebirlos como modelos integrales de desarrollo, entendiendo, que el desarrollo del proyecto minero va integrado al de la zona donde se asientan las operaciones, INTEGRANDO e INCLUYENDO a la población local con los enfoques de responsabilidad social compartida.

  4. En cada operación minera buscar generar activos ambientales: por ejemplo, en lugar de devolver al sistema, exactamente el agua que utiliza la minería, generar más agua de la existente al inicio para beneficio de toda la zona.

  5. Cuidar que la orientación de los fondos que aportan las empresas mineras se destinen al desarrollo de proyectos productivos y sostenibles de las zonas del entorno minero.
    Delegar en los Consejos Departamentales del CIP, la organización y apoyo el desarrollo de capacidades para la elaboración y gestión de los proyectos de desarrollo locales y regionales.

No hay comentarios: